En España también hay un Partenón (espera, ¡hay dos!)
Escrito por
13.04.2022
|
6min. de lectura
Índice
Recorriendo la comarca del Besaya, en Cantabria, uno tiene la sensación de haberse encontrado con un pedacito de la acrópolis griega. Erigido sobre el cerro de Las Fraguas, y rodeado de vegetación, nos encontramos con una réplica bastante fiel del Partenón de Atenas. Un templo períptero -rodeado de 40 columnas (10 menos que el original)- que también fue levantado para honrar a un Dios, aunque en este caso hombre y bastantes años más tarde.
Aunque parezca herencia de la Grecia clásica, el Partenón español -mejor conocido como iglesia de San Jorge- fue levantado en 1890 como capilla-panteón sobre las ruinas de una ermita medieval. Los propietarios eran los duques de Santo Mauro, por lo que está dentro de los límites de su residencia, el palacio de Los Hornillos. Si el nombre de la casa te quiere sonar, una pista: es donde se rodó la película de Los Otros de Alejandro Amenábar. También fue la residencia del rey Alfonso XIII hasta la construcción del palacio de La Magdalena, otro de los edificios más emblemáticos de Cantabria.
Pero volviendo a su particular iglesia, donada por los duques al pueblo de Las Fraguas: “Se trata de uno de los edificios neoclásicos más importantes de Cantabria”, nos explica Karen Mazarrasa, profesora de Historia del Arte, Geografía Turística y Patrimonio. “Es un estilo que estaba muy de moda en el siglo XIX y se inspira en las arquitecturas foráneas, en este caso en los jardines ingleses”.
La influencia de los jardines ingleses
Entre los siglos XIX y XX, la burguesía española sentía admiración por el mundo anglosajón. En el trono estaba Alfonso XIII, quien se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de Victoria I de Reino Unido, que trajo a nuestro país la moda victoriana. Aunque no solo se aplicó al mundo artístico, sino que en la arquitectura también tuvo mucha popularidad. Según escribió el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Cantabria, Luis Sazatornil, en Arquitectura y desarrollo urbano de Cantabria en el siglo XIX, “Biarritz, Niza, Gibraltar o Jerez se convierten entonces en enclaves de la arquitectura inglesa”. Poco tardó en extenderse por el norte del país.
En las viviendas, los arquitectos seguían la estética rural del cottage (casas de campo): arcos góticos, ventanas Tudor, verandas, entramados de madera y altas chimeneas de ladrillo con remates abultados. Los jardines ingleses, por su parte, eran sofisticados. En ellos siempre había un estanque con un puente y un edificio con forma de templo romano. En ocasiones también había grutas y ruinas.
En aquella época, en Cantabria y Asturias había costumbre de construir una capilla al lado de las grandes casonas. “En el caso de los duques de Santo Mauro, dejaron a un lado la arquitectura tradicional y junto a su palacio inglés levantaron un templo grecorromano”, dice Karen Mazarrasa.
La iglesia de San Jorge fue donada por los duques al pueblo. Según las explicaciones que se pueden encontrar en su interior, hace más de un siglo la iglesia de Las Fraguas se hundió y el duque de Santo Mauro, que se sentía muy unido a la localidad, costeó la nueva iglesia. Eso sí, tenía que ser a su gusto y cerca de su palacio de Los Hornillos.
La construcción final fue un templo grecorromano que podría estar inspirado en la iglesia de La Madeleine, en París, que a su vez imita al Partenón de Atenas. La principal diferencia con el monumento original realizado por Fidias durante la época de Pericles es que, si bien el griego es de columnas dóricas, las de las iglesias parisina y la de San Jorge son corintias, aunque también disponen de arquitrabe, cornisa de billetes y frontón triangular.
¿Se puede visitar el Partenón cántabro?
Actualmente, la iglesia de San Jorge pertenece a la parroquia de Las Fraguas y en ella todavía se ofician misas. Llegar hasta ella no es complicado, desde Arenas de Iguña habrá que coger la carretera general y tomar la CA-805 en la rotonda que hay a la salida del pueblo y en 450 metros girar a la izquierda. En coche son 2 minutos y se puede dejar en sus inmediaciones.
La iglesia se suele utilizar para eventos o misas especiales, por lo que no siempre está abierta. A pesar de sus monumentales exteriores, por dentro tampoco tiene mucho interés. Según Karen Mazarrasa: “Es una habitación con un retablo pequeño y en el techo tiene unos casetones que era una forma de recubrirlos en el Renacimiento clásico”.
El palacio de Los Hornillos, no obstante, es de propiedad privada. Aunque sí es posible acceder a los jardines donde se rodó Los Otros, pues La Casona de las Fraguas, que fue el primer edificio que se construyó en la finca antes del palacio, hoy funciona como salón para celebraciones de bodas.
El Partenón reciclado de Don Benito
Cruzando la Península ibérica hacia el sur, en el pueblo pacense de Don Benito nos encontramos con otro curioso templo heleno: El Partenón de El Palmeral. Una réplica del de Atenas cuyas 34 columnas sí son dóricas aunque, en vez de estar hechas de mármol como la original, son antiguos tubos de hormigón de regadío.
En la construcción de este monumento al reciclaje de Badajoz también se han utilizado otros materiales como los antiguos adoquines de la ciudad, que fueron reemplazados por los nuevos, así como las acequias abandonadas de la zona. Toda una declaración de intenciones cuya construcción fue idea del alcalde de Don Benito, Mariano Gallego, quien en 2010 quiso dedicar este espacio para el esparcimiento de los jóvenes del pueblo.
El Partenón de Don Benito está situado en una pequeña loma de El Palmeral, llamado así porque en él se plantaron decenas de palmeras. El templo es utilizado como teatro por la Escuela Municipal de Danza y Artes Escénicas de Don Benito. En 2014 realizaron en él su primera representación teatral que consistió en una versión de Antígona, una tragedia de Sófocles.
Laura Fernández
Periodista, blogger y viajera. No necesariamente en ese orden. En ocasiones me despierto sin saber dónde estoy. Adicta a los cómics y a los noodles con salsa de cacahuete. Redactora en @escapadarural, colaboradora en la Conde Nast Traveler y en la Divinity. Mi casa: Meridiano180.
Etiquetas
Si te ha gustado, compártelo
Muy logrado el artículo ,gracias
Como siempre excelentes notas (curiosidades para nosotros). Siempre recibo con interés vuestras notas que me nutren de hispanidad (nací en Argentina de padre asturiano y soy ciudadano español) Gracias